Historia
Entre los antiguos el pino era el árbol favorito de
Deméter o
Cibeles. Los
coribantes llevaban
tirsos cuyos extremos eran piñas de pino. También se empleaba la piña en ceremonias del culto de
Baco. A veces, se representan a
Silvano con una rama de pino en la mano derecha.
1
Especies por región
Existen alrededor de 110 especies de pino en el mundo. Los pinos son
nativos del Hemisferio Norte, con sólo una especie encontrada al sur del
Ecuador, en la isla de Sumatra (2°S, el pino de Sumatra). En
Norteamérica se ubican desde los 66°N en Canadá (pino Jack) hasta los
12°N por el sur en Nicaragua (pino caribeño). Las montañas subtropicales
y tropicales de México albergan la mayor diversidad de especies de este
género, con cerca de 47. El oeste de Estados Unidos (California) es el
segundo lugar del planeta con más diversidad de pinos. En Eurasia se
encuentran desde las Islas Canarias y Escocia por el Oeste hasta el
lejano oriente ruso, y por el sur desde las Filipinas hasta los 70° N en
Noruega y Siberia oriental (pino escocés y pino enano siberiano
respectivamente). Siete especies son nativas y originarias de la
península Ibérica y zonas aledañas y han sobrevivido y desarrollado
desde tiempos remotos. En el norte de África existen pinos en las zonas
montañosas, así como en los Himalayas y en el sureste asiático. Se han
introducido pinos en áreas templadas y subtropicales del Hemisferio Sur,
incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Nueva
Zelanda y Australia, donde crecen extensamente como recurso maderero, e
inclusive algunas especies se han convertido en invasoras.
Europa y Asia
- Región europea y mediterránea (algunos extendidos a Asia y Macaronesia).
- Asia
Norteamérica
- Canadá y USA, Norte de México
- México, Centroamérica y el Caribe.
- Pinus apulcensis - Pino de Acapulco
- Pinus arizonica - Pino de Arizona
- Pinus ayacahuite - Pino blanco de México
- Pinus caribaea - Pino del Caribe
- Pinus cembroides - Pino piñonero Méxicano, Piñón
- Pinus chiapensis - Pino blanco de Chiapas
- Pinus cooperi -
- Pinus cubensis - Pino de Cuba
- Pinus culminicola - Pino de Potosí
- Pinus devoniana (syn. P. michoacana) - Pino de Michoacán, Pino escobetón, Pino lacio, Pino real
- Pinus durangensis - Pino de Durango
- Pinus engelmannii - Pino Apache
- Pinus estevezii -
- Pinus fernando - Pino de fácil caída Argentino
- Pinus gordoniana (sin. P. douglasiana)
- Pinus greggii -
- Pinus hartwegii -
- Pinus herrerae -
- Pinus hondurensis (sin. P. caribaea var. hondurensis) - Pino de Honduras
- Pinus jaliscana - Pino de Jalisco
- Pinus johannis -
- Pinus lawsonii - Pino de Lawson
- Pinus leiophylla - Pino de Chihuahua, Ocote, Pino chino
- Pinus lumholtzii
- Pinus maximartinezii
- Pinus maximinoi (sin. P. tenuifolia)
- Pinus montezumae - Ocote, Ocote macho, Pino blanco
- Pinus nelsonii
- Pinus occidentalis - Pino español
- Pinus oocarpa - Ocote, Ocote chino, Ocote macho
- Pinus patula
- Pinus orizabensis
- Pinus pinceana
- Pinus praetermissa
- Pinus pringlei
- Pinus pseudostrobus - Pino blanco, Pino ocote
- Pinus quadrifolia
- Pinus rzedowskii
- Pinus strobiformis - Pino blanco de Chihuahua
- Pinus tecunumanii
- Pinus teocote
- Pinus tropicalis - Pino Tropical
Te agradezco que hayas compartido este artículo sobre la biodiversidad de pinos que ofrece la región, pensar que hay tantas especies además del ocote
ResponderEliminar